Los candidatos que tengan sentencias por algún delito como violencia de género, entre las que se incluye, la política y doméstica, feminicidios; así como los que han sido morosos en el pago de pensión alimenticia podría perder su registro a criterio del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC).
Este día, el Tribunal Superior de Justicia y el IMPEPAC firmaron un convenio con el que pretenden transparentar la información de cada uno de los 9 mil aspirantes a un cargo de elección popular, pero principalmente evitar que aquellos que han violentado a una mujer, lleguen a ocupar un cargo.
“Los tres puntos que incluyen, tiene que ver con que las personas (los candidatos) no hayan sido condenadas por temas de violencia familiar doméstica, no haber sido sancionados por delitos sexuales o no haber sido sancionado como deudor alimenticio”, explicó la consejera presidenta del Impepac, Mireya Gally Jordá.
El magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Rubén Jasso Díaz precisó que como lo indica la ley conocida como “Tres de Tres”, los candidatos no deben haber sido condenados o sancionados mediante resolución firme por violencia familiar y doméstica, cuestiones relativas a resoluciones por delitos sexuales, contra libertad sexual o la intimidad corporal, y finalmente no haber sido personas condenados o sancionados mediante resolución como deudores alimentarios o morosos que atenten contra las obligaciones alimentarias.
“Son situaciones para que las personas que nos representen tengan una calidad honorable, como debe ser en un país democrático, el cual debe ir caminando día a día en una mejora en cuanto a la elección de las personas que deben representar y una obligación por parte de las autoridades para velar que se cumpla dicha ley”, abundó Jasso Díaz.
Además señaló que el Poder Judicial, sus Magistrados, Jueces y todo personal estarán siempre coadyuvando con otras autoridades, de forma irrestricta, para poderles apoyar en la cuestiones legales y lograr hacer estas elecciones más transparentes a favor de la ciudadanía morelense.
Se informó que bajo el amparo de varias sentencias, una de ellas del Tribunal del Poder Judicial de la Federación que se publicó el 29 de julio de 2020, se llegó a la publicación de los lineamientos por parte del Instituto Nacional Electoral, publicados el 04 de septiembre de 2020, donde se establecieron las bases para la integración, funcionamiento, actualización y conservación del Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en razón de género y los lineamientos, en el mismo sentido, publicados por parte del IMPEPAC el 14 de diciembre de 2020.
Por su parte, Mireya Gally Jordá señaló que “con todo ello, se cuenta con un marco jurídico que da certeza, seguridad y confiablidad a todas las mujeres que desean participar en la vida política. En este sentido, se involucran a todos los partidos políticos, así como a todo el personal que interactúa dentro de él, como son los funcionarios, los candidatos, los afiliados”, aseveró