Padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa colocan antimonumento en la Costa Grande de Guerrero

Por: Rosario García Orozco

Atoyac de Álvarez, Gro., 19 de septiembre del 2020.- Padres de los 43 y estudiantes normalistas de Ayotzinapa colocaron un nuevo Antimunumento en este municipio de la Costa Grande, en el marco del sexto aniversario de los hechos violentos de Iguala, desde donde insistieron en la exigencia a las autoridades para que continúen con las investigaciones del caso y se sepa qué pasó con los jóvenes desaparecidos.

“Todo esto sigue causando dolor, la herida está abierta, van a ser seis años de una búsqueda incansable esperando a que la justicia llegue, pero hoy hay una luz, una señal de esperanza más fuerte de poder llegar al paradero de los jóvenes”, confió Felipe de la Cruz Sandoval, vocero de los padres de los padres de los 43.

Desde su punto de vista, consideraron que se está realizando una investigación “no como en el pasado que era una simulación, las mentiras se están haciendo a un lado, y a nosotros nos da la impresión de que pronto tendremos respuestas. Ya están los primeros detenidos”.

El 8 de julio pasado fueron capturados en Mérida, Yucatán, y en la Ciudad de México dos integrantes activos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) que presuntamente participaron en tortura en el Caso Ayotzinapa.

Ambos servidores fueron detenidos por el delito de tortura, sin embargo la FGR no ha dado a conocer la identidad de estos ni los cargos que tenían. Un juez será quien defina su situación jurídica.

Mientras, el 11 de septiembre pasado, Carlos Gómez Arrieta, extiutlar de la Policía Federal Ministerial, acusado de cometer actos de tortura contra involucrados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, se entregó a la Fiscalía General de la República, luego de que esa instancia libró una orden de aprehensión en su contra.

“Eso nos marca que posiblemente se empieza a romper el pacto de silencio que se ha guardado durante todos estos años para no saber la verdad y el paradero de los jóvenes”, dijo De la Cruz Sandoval.

Consideró que aun hace falta mucho más esfuerzo y actitud “para que declaren lo que nosotros necesitamos saber, no ha sido fácil todo este tiempo para todos nosotros, pero nos faltan 43 que es lo que nos motiva para seguir empujando”.

Explicó que el expediente que les dejó el Grupo Interdisciplinario de expertos Independientes sigue vigente, porque los integrantes están asesorando al fiscal encargado del caso, por eso los resultados se están dando.

El vocero de los 43 dijo que el poder Ejecutivo Federal está poniendo los medios necesarios, los expertos independientes ya están trabajando en el caso de nueva cuenta, la ONU envió más investigadores a coadyuvar en el equipo de investigación y de búsqueda.

“Pero sabemos que hay células de corrupción y de impunidad a través de los jueces, quienes siguen liberando a los responsables y cualquier término lo utilizan para poderlos dejar libres, y eso es preocupante para nosotros, porque han salido libres personas que saben lo que pasó, pero que por el trabajo mal hecho por la procuraduría en su momento tuvieron que salir libres”.

Recordó que recientemente se pretendía dejar en libertad a Jose Luis Abarca Velázquez y a su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, lo que consideraron los padres afectaría la investigación porque aseguran que ellos tienen información sobre el paradero de sus hijos.

Sobre el exgobernador Angel Aguirre Rivero, Felipe de la Cruz dijo que mientras las investigaciones continúen y no haya una evidencia clara que lo exima de culpabilidad, seguirán cuestionándolo, y evitó hacer más comentarios “porque entraríamos en asuntos políticos y eso perjudicaría al movimiento”.

Sobre la jornada de lucha que emprendieron los padres de los 43 de manera coordinada con organizaciones sociales, el vocero explicó que la colocación del antimonumento en Atoyac forma parte de esas actividades, además realizarán este domingo una reunión en la Normal de Ayotzinapa para efectos de organización, y el lunes acudirán a Iguala al edificio del Poder Judicial, de donde se desaparecieron los videos con la evidencia de lo que sucedió la noche del 26 de septiembre.

Mientras, el martes 22 de septiembre acudirán al Congreso del estado, ya que los diputados se comprometieron a llamar a comparecer a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y no lo han hecho, y de ahí pretenden ir a la Ciudad de México a la Fiscalía General de la República, luego al Tribunal Superior de Justicia de la Nación, y el 26 de septiembre realizarán una marcha en la capital del país, para el 27 cerrar el calendario de actividades en Iguala con mítines en los lugares donde 3 jóvenes perdieron la vida hace 6 años.

De la Cruz Sandoval dijo que en marzo que se reunieron con el presidente andrés Manuel López Obrador, les informaron que habían encontrado más restos de los normalistas que fueron enviados al laboratorio de la Universidad de Innsbruck, “pero se vino lo de la pandemia y eso retarda la llegada de los resultados. De por sí tardan de 3 a 4 meses, mas esta situación se ha prolongado, pero seguimos en la espera de los resultados”.

Luego de la instalación del antimonumento en esta ciudad costeña, el contingente recorrió el Boulevard Juan Álvarez donde el 18 de junio del 2016 plantaron 43 ceibas como un símbolo de que los jóvenes siguen vivos, y en donde colocaron pancartas con leyendas como “quisieron enterrarnos y no sabían que éramos semilla”.

En el acto de protesta también estuvieron presentes familiares de víctimas de la guerra sucia de los 70´s.

Atoyac, Guerrero.